Servicios · Pérdidas Económicas
¿Se ha visto perjudicado por una falta de suministro eléctrico en su empresa?
¿Ha tenido que cerrar?
¿Su compañía telefónica le ha dejado sin servicio?
Nosotros valoramos sus pérdidas y las reclamamos.
¿QUÉ ES LA PÉRDIDA ECONÓMICA?
Se define el concepto de pérdida económica como la falta o ausencia de algo que se tenía.
La pérdida económica nos la encontramos muy a menudo cuando existe una falta de suministro eléctrico, de agua de gas o telefónico y cualquiera de estas nos puede ocasionar problemas de comodidad o problemas económicos.
Los suministradores de servicios en España están obligados por ley a darlos con calidad y debemos tener en cuenta que el legislador ayuda al consumidor y señala como se debe reclamar y el tiempo de respuesta que tienen los suministradores en contestar e indemnizar.
ANALIZAMOS CADA CASO
TE AYUDAMOS A GESTIONAR TU SINIESTRO
 
 
TIPOS de pérdidas económicas
Existen tantos como tipos de suministros podamos llegar a tener.
Las más normales pueden ser los apagones eléctricos, que vendrán determinados por las causas que los generen, ya que en muchos casos cuando la causa la provoca un tercero ellos eluden la posible indemnización. Las faltas de suministro de agua, gas o telefónico etc. que pueda tener un tanto un particular como una empresa y el perjuicio que puede llevar. También podíamos hablar del tema de los retrasos en los vuelos y la pérdida de ellos que en estos momentos están muy presentes y empieza a notarse un incremento en las reclamaciones.
Las pérdidas económicas las podíamos establecer de las siguientes modalidades:
-
Pérdida por operativa normal
Una pérdida por operatoria normal se incurre cuando una empresa genera menos ingresos que gastos en un periodo determinado. Puede ocurrir porque el suministro telefónico del datafono se ha averiado y no podemos operar con normalidad incurriendo en una perdida en la venta con tarjetas de crédito por ejemplo. -
Pérdidas irregulares
Ante un tema ocasional e irregular se provoca un vuelco en la relación entre gastos e ingresos en la empresa. Las principales magnitudes provienen de partidas extraordinarias y su efecto acumulativo en la cuenta de explotación. Es un acontecimiento extraordinario como por ejemplo una gran nevada en Almería. -
Tratamiento contable
Se debe establecer tan pronto ocurra el hecho un tratamiento contable especial para poder reflejar todas las magnitudes y poder desarrollar con detalle estas para después más adelante poder detallar de forma clara la cantidad que deben desembolsarnos. -
Mitigación
Cuando esto ocurre se intenta atenuar el efecto que esto produce en la empresa y esta utiliza una mezcla de herramientas, estrategias y metodologías que ayudan a paliar el efecto de este problema con unas políticas muchas veces improvisadas que ayudan a reducir el impacto en la cuenta de resultados.
Como se prepara la reclamación
La reclamación se puede hacer por teléfono por mail y por escrito. Nosotros pensamos que la mejor opción es hacerla por escrito y lo más detallada que podamos.
En los suministros esenciales podemos hacer intervenir a las agencias de consumo de las determinadas comunidades autónomas Oficinas Municipales de Información al Consumidor, las Juntas Arbitrales, o la Dirección General de Consumo de la localidad en que se resida y puede ser interesante ya que muchas tienen convenios con los suministradores y esto puede agilizar la reclamación que podíamos determinar cómo básica y además está dependiendo del volumen de reclamaciones les podía interponer un expediente para ser analizado por las autoridades de la competencia.
Las reclamaciones deben incluir la siguiente información:
- Nombre y apellidos del perjudicado o titular del contrato; DNI, domicilio completo teléfono de contrato y mail.
- Número de contrato del suministro, referencia de vuelo etc., y número de personas afectadas por la falta de suministro o por el incumplimiento.
- Explicar con el máximo detalle lo ocurrido, especificando con mucho detalle las horas, los días específicos, lo que hemos perdido, etc.
- Lo que vamos a reclamar: Explicar y aportar los daños y perjuicios sufridos y solicitar una compensación económica de acuerdo al valor estimado de la pérdida económica sufrida. A fin de facilitar la reclamación se presenta relación de objetos materiales e inmateriales con un precio estimado. En el caso de alimentos hay que adjuntar los comprobantes de compra, o fotografías del estado en el que se encuentran. Si se pudiera los informes periciales de los daños y los certificados técnicos y de autoridades.
Sin respuesta
En demasiadas ocasiones, a pesar de las intensas gestiones por parte de los perjudicados, las suministradoras no hacen ni el esfuerzo de responder. También puede ser que el importe que nos ofrecen sea muy inferior a lo solicitado.
Cuando ocurre esto es recomendable e importante poner la reclamación en las juntas arbitrales, en las oficinas de consumo de las determinadas autonomías o la dirección general de consumo en la localidad donde resida. Esta solución es válida pero hay veces que estos proveedores de servicios no están en convenio y entonces después de responder a la autoridad competente como es un laudo deciden no actuar en ningún sentido y queda solo el proceso judicial.
Proceso Judicial
Para la puesta en marcha contamos con un equipo multidisciplinar que costa de todas las personas especializadas en estos procedimientos de consumo y sus peculiaridades y que deben intervenir para llevarlo a buen fin con la optimización de los procesos técnicos con gran eficacia y eficiencia.
← Atrás